Nos visitan del mundo

Mostrando entradas con la etiqueta Biblia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblia. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2009

Naturaleza humana o necesidad.

Aunque en la reproducción del debate se centran puntos que evidentemente se señalaron, en la parte final parecen confundirse las palabras de uno y otro sin separar claramente quién dijo qué. Yo puedo separar las cosas que dije, pues tienen referentes en mis recuerdos, pero no creo así que el público que nos pueda leer lo pueda hacer.

Para cualquier estudioso del pensamiento sartreano el problema de la necesidad como orientación sobre la razón del bien y el mal, es un sentido básico. Este es un punto que distingue no sólo a Sartre, sino a autores como Marx, Bloch, Agnes Heller y otros. Los hombres no son malos por naturaleza, las acciones a los que se ven orillados se explican en sus circunstancias. La existencia humana no es un prefijo, sino un flujo que va encontrandose con circunstancias diversas y encuentra salidas complejas.

Quizás Hanna Arendt pudiera oponerse a la necesidad, pues pensada como una justificación, la necesidad existe como una salida. Pero la solución a los actos humanos, aquello que Kant definía como la "locura humana" no encuentra justificación ética, pero si la comprensión de que dichos actos se dieron en la necesidad.

Es aquí dónde se introduce el concepto de rareza. Las sociedades precapitalistas fueron sociedades escasas que tenían una vulnerabilidad crónica. Las sociedades agrícolas se ven determinadas por ciclos de sequías, hambrunas y epidemias, las técnicas de cultivo no eran eficientes y la violencia contra los otros era la posibilidad real de la sobrevivencia. Las guerras, los saqueos, las esclavizaciones de los otros, son la respuesta a la rareza es decir, a la escacés.

Podemos leer la Biblia en un sentido religioso, teológico, cada quién esta en su derecho. Existen aún quiénes en base a ella quieren en la apocalipsis predecir el futuro. Pero no es la única lectura. La Biblia se puede leer también en el terreno histórico y sobre todo etnológico. Marvin Harris, de la antropología cultural nos ha dado claves de lectura antropológica que nos permite prevenirnos con las claves metaculturales de los pueblos. Leer la biblia, como conjunto de escritos de la religión fundada por Abraham nos lleva a precisar la cultura del desierto, la postura de un Dios único y celestial, un Dios inombrable cuya idea ha permanecido en las religiones judías, cristianas y musulmanas. ¿Qué significa la restricción de los alimentos en una cultura del desierto? Porqué el cerdo, los mariscos se convierten en peligrosos, en una cultura sin refrigeradores. La prohibición de los alimentos es una prescripción de vida en los desiertos. Así, la Biblia se funda en un conjunto de conceptos prescriptivos que dan orden y reglas a una comunidad. Me decía uno de mis alumnos judíos, la religión es el primer orden que se dan las sociedades. Concuerdo con él.

Pero entonces, ¿por qué la filosofía en el siglo XIX y XX derivaron en el fundamento de la necesidad? La secularización de la filosofía conlleva a explicar los actos humanos sin referencia a la idea de Dios, sino de los actos humanos en sí. La referencia teológica lo resuelve en esa "naturaleza humana" del bien y el mal. El cartesianismo de inicios del XX lo sintetizará en la frase magistral de Ortega y Gasset, el hombre es lo que son sus circunstancias. Aquí es dónde se deja de comprender el acto humano como la guía de la bondad y la maldad y se seculariza en el concepto de la necesidad humana.

Antecedentes de la discusión en "Política y Cosas Peores"

GBN toca un tema muy interesante, el cual lleva por título: "El mundo y sus demonios, el conocimiento social de masas"

Nómada escribió:En resumidas cuentas...de que se ha tratado toda la historia de la humanidad desde que el mundo ha sido creado? La cuestion de la caida del hombre tiene sus bemoles: no es ocioso tratar el asunto. El tema adquiere importancia, si consideramos que la discusion filosofica se centrara en el hombre y su Naturaleza humana (existe?), Jean Paul Sartre afirma que no, y en su lugar habla de Condicion humana, para resolver tal cuestion me centrare en el estudio del libro Sagrado: La Biblia.

GBN comenta:Es evidente que la visión de Nómada se contrapone a Sartre. Por fin el pegó a una diferencia real con este autor. No parece entender que la posición de la "Naturaleza Humana" y la llamada "Condición Humana" son formas diversas de entender el sentido humano. Veamos.Me queda claro, que al recurrir a la Biblia, al problema del cielo y el infierno, la concepción de Nómada sitúa la naturaleza humana desde un perspectiva religiosa. En tal sentido la "maldad" en el comportamiento humano es producto de la naturaleza mala del mismo. Los hombres hacen cosas malas, porque tienen una naturaleza mala y se portan bien, porque tienen una naturaleza buena. La religión consistiría en guiar al hombre por el camino del bien y alejarlo del camino del mal. Por ello establece una moral prescriptiva fundada en la doctrina de la Iglesia.Observemos su argumentación:
Nomada escribió:
Para empezar hablare un poco acerca de:-La rebelion de los angeles,-La caida del hombre,Ambos hechos nos son conocidos de acuerdo a la tradicion religiosa, donde se nos dice acerca de "La Rebelion de los Angeles" que estos, encabezados por la Luz mas bella (Luzbel), entro en franca confrontacion con el Creador -no discutire aqui el porque, eso no es relevante- y se nego a servirle. En esto conto con el apoyo de algunos seguidores, y segun la tradicion religiosa, el Creador le construyo su propio dominio (nada que ver con las Embajadas ciberneticas actuales xD), siendo arrojado por un Arcangel "al fuego eterno"Respetando las convicciones religiosas de Nómada, esta es una manera de entender el problema de la maldad humana. Se da por sentado que existe una manera maligna de ser y posteriormente se califican los actos humanos, exhortando a ir por el camino que marca la doctrina religiosa. Los 10 mandamientos, evitar los pecados capitales, comportarse como manda la doctrina católica, en este caso.Nos agrega:
Nomada escribió:
Matices:En el relato anterior, en lo personal puedo ver una fuerte lucha por el Poder como origen de los males del mundo; si nos atenemos a los referentes religiosos a causa de Lucifer entro la maldad al mundo, de donde se sigue que por tal razon destruyo la maxima creacion de Dios: el Hombre, haciendolo pecar.Y esto, en que nos afecta; es que acaso el pecado original se nos incrusto en los chips originales con los que fuimos creados?Buena pregunta (tratare de responderla mas adelante)Respetable, pero es una manera de entender el problema. La naturaleza humana maligna y benigna. ¿Quién esta en el mal o quién esta en el bien? Existen dos ángulos del problema, el ángulo moral-antropológico y el punto de vista ético.La Biblia prescribe la regulación de los alimentos. Tanto los judíos como los musulmanes evitan la carne de cerdoy también los animales de más de cuatro patas. Para un Musulmán o un judío, comer cerdo es comer un animal impuro. Recuerdo a amigos judíos preguntando en los restaurantes si la esalada tenía jamón y desde luego no podía invitarles mariscos. Pero si Nómada se come unas chuletas o carnitas mexicanas, nadie le dirá que esta pecando. El problema del ángulo moral-antropológico es que aún dentro de las religiones que tienen un mismo origen, la prescripción moral cambia. Para un musulmán o para un evangelista, la representación religiosa en santos y vírgenes, es algo cercano a la idolatría porque son iconoclastas. Pero los ortodoxos y los católicos romanos, llenan sus templos de santos. ¿Quién peca y quién se aleja del demonio? Cada religión desde su perspectiva, tiene la razón. Así que no es tan sencillo como decir que el demonio puso chips en los seres humanos, puesto que la propia valoración de los actos es diversa como las culturas y las etnias.El ángulo ético tiende a ser más universal, pero existe el problema que Gadamer denomina la necesidad de diálogo entre las cosmovisiones y la existencia de las mismas. No obstante, matar a otro ser humano por placer, es condenado tanto por católicos como por ateos. Por científicos como por Testigos de Jehová. El referente ético tiene que ver más con el humanismo que con las religiones. Se levanta sobre las religiones para erigirse como un referente en común.El que el mal para los católicos sea una referencia al demonio, es sólo una forma de percibir y valorar actos humanos. Respetable, pero en el cuál no puede obligarse a otros a admitir esa misma percepción. Para la dialéctica crítica y para el propio existencialismo sartreano, ni siquiera la naturaleza humana es la explicación de los actos. Sino, retomando el concepto que trae Nomada a colación, el problema de la rareza en Sartre o mejor conocida como necesidad. Sin Dios, sin divinidad, el referente no puede ser el creador que menciona Nómada, sino la necesidad humana, en este caso la rareza o escacés, para traducir en términos entendibles.GBN