Nos visitan del mundo

viernes, 25 de enero de 2013

El advenimiento del neoliberalismo (II)

El mundo del fordismo.

Crisis recurrentes en el mundo capitalista.

Para los estudiosos de la economía, el ciclo industrial que se viene presentando desde el siglo XIX ha sido una permanente, ciclos de auge, de desaceleración y finalmente de depresión han marcado el desempeño de este mundo industrial.

No sólo el marxismo, por naturales razones, se ha preocupado de este comportamiento, los propios norteamericanos tienen estudiosos dedicados a el. El ciclo económico es una parte inherente al mundo del capitalismo contemporáneo.

La historiografía contemporánea también a revisado la propuesta de dividir este mundo industrial en una secuencia de primera, segunda, tercera... revolución industrial, determinada a veces por las energías empleadas. Para propuestas como la de María Ines Barbero en "El nacimiento de las sociedades industriales" en Arostegui et al. El mundo contemporáneo: Historia y problemas. La adopción de un capitalismo basado en el mundo manufacturero a paso del mundo industrial o automatizado, es al parecer la secuencia lógica de este sistema. Dentro del mundo industrial se podrían dividir dos momentos entre el siglo XIX y el siglo XX. La organización del mundo industrial en la línea de producción y la crisis de la línea de producción con la aparición del capitalismo postfordista.

En esta historia parecen coincidir dos elementos, como nos recuerda Joachim Hirsch en El Estado nacional de competencia al abordar el periodo del llamado Estado de bienestar que el denominia Estado de seguridad. 

Por una parte, la oleada revolucionaria de la clase obrera entre 1917-1923 que espantó a los Estados Unidos del mundo europeo e inició el periodo de aislasionismo entre 1919 y 1942. La respuesta a la reacción de esta clase obrera que asaltó el poder, fue evitar el contagio de las revoluciones comunistas, mediante ese aislacionismo y la ampliación del modelo de crecimiento y acumulación de capital instrumentado en la línea de producción por el empresario Ford.

A diferencia del capitalismo liberal Ford fortaleció el trabajo especializado, aumentó los salarios y las prestaciones e impuso un modelo mediante la competencia basado en el aumento del consumo de los trabajadores. Quiénes estudiamos este periodo, sabemos que el crecimiento de los dorados 20 en los Estados Unidos obedeció al fortalecimiento de la producción de los bienes de consumo duradero (automóviles, electrodomésticos, etc.) por encima de los bienes de consumo básico. También sabemos que este proceso de expansión concluyó en 1929 con la crisis y que esta crisis fue seguida por una gran recesión. Antes de la crisis de 2008, la crisis de 1929 fue la crisis estructural más fuerte que ha tenido el capitalismo en su historia.

Aparición del regulacionismo en el mundo capitalista. 

En  medio de la gran recesión, la crisis de sobreproducción norteamericana coincidió con el fin y la derrota de las revoluciones proletarias, con el apastamiento de la insurrección china en Shangai y con las sucesivas derrotas obreras de Alemana 1923, italia 1924  y finalmente la aparición de la contrarrevolución estalinista en Rusia a partir de 1927. La revolución de octubre desembocó en el encumbramiento del estalinismo y el triunfo del estado nacional ruso, quién comenzó a impulsar planes quinquenales para operar una revolución antifeudal desde el poder en los años 30. Esta derrota es la explicación del asesinato, persecusión y exilio de la mayor parte del partido bolchevique de la revolución, por parte del estalinismo. Más del 60 % del partido fue "purgado" por Stalin e impuesto la caricatura del "Socialismo en un sólo país". Triunfó un Estado nacional y no la revolución proletaria. Esta modficiación es sustancial porque de ella se derivó la construcción del Imperio "soviético", como elemento de la bipolarización que vendría después de la segunda guerra mundial.

Los norteamericanos en la era de Roosvelt completaron el elemento necesario que hacía falta para que el modelo norteamericano funcionara. El sistema de Regulación económica basada en la intervención estatal.

Para Jhon M. Keynes el mercado no se guía por la mano de la divina providencia. Los agentes económicos concurren en un mecanismo que es ciego, el mercado. Como lo había mostrado la crisis de 1929, el caos en la producción y la competencia, habían llevado a estos agentes a la sobreproducción y al desplome de los negocios víctimas de su imposibilidad de salir por si mismos, del nudo que ellos habían creado.

Keynes propuso al Estado como el elemento de regulación social, capaz de requilibrar el mundo de la producción, incidiendo en el consumo de los trabajadores. Esta fue la base del New Deal norteamericano que permitió no sólo la reconstrucción de la posguerra, sino la base del triunfo de los propios Estados Unidos de América en la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno de Roosvelt se puso al lado de los trabajadores de EUA y propició la extensión del modelo fordista como el eje articulador de la planeación económica en ese país. Bajo la línea de producción, la producción masiva y los modelos del Estado benefactor, los norteamericanos encumbraron el modelo de crecimiento económico que dominó la mayor parte del siglo XX.

Este modelo consisitió en apoyar la actividad productiva mediante el fortalecimiento del empleo. El consumo creció gracias a las obras estatales de infraestructura, de los programas estatales de apoyo a las actividades económicas. El modelo a la larga permitió superar la crisis de 1929 y la gran recesión y colocar a los norteamericanos en la punta del sistema productivo mundial.

El regulacionismo estatal como Estado de seguridad.   

Hirsch insiste en que el regulacionismo estatal no sólo fue un sistema de crecimiento económico y atenuador del ciclo económico, sino un elemento de seguridad nacional para los Estados Undios. Para la derecha, un pensamiento muy simplista y ramplón, el regulacionismo estatal es identificado con el "socialismo". En esta lógica, Roosvelt es tachado por sus retractores como un socialista disfrazado. Por el contrario, el regulacionismo estatal nos puede explicar porqué la URSS no es socialista y como el Estado no es una maquinaria anticapitalista. El funcionamiento del capitalismo puede admitir sin ningún problema, la operación del Estado y el mercado en un solo sentido, la expansión y crecimiento del mundo industrial.

Para J. Hirsch esta acción del Estado capitalista no es neutral y fue el modelo que basó el mundo de expansión de la posguerra y la reconstrucción fordista del capitalismo en todo el mundo. Este principio también nos puede explicar porqué el Estado en la URSS procuró el fortalecimiento de la revolución industrial capitalista en nombre del socialismo.

La instrumentación del Estado de bienestar para la población tampoco es neutral, sigue en la lógica de evitar las insurrecciones obreras ocurridas entre 1917 y 1927, mediante el apoyo de medidas de bienestar social que impidan la rebelión. De esta forma, y por eso jugará un papel tan decisivo en la guerra fría, el bienestar social no sólo es una medida filantrópica del Estado, sino constituye el eje central de la paz contra el enemigo interno, en una lógica de seguridad nacional. La presencia del Estado evitaría que las organizaciones y la política de la URSS incidiera entre las clases necesitadas a nivel nacional. Como lo ratifica John Rawls en la teoría de la Justicia, se trata de que los pobres no se rebelen por haber sido sacados del juego.

Estado de seguridad social al mismo tiempo que de seguridad nacional. Por eso Hirsch denomina al Estado de este periodo como Estado de seguridad.

 Un Estado no es un mero instrumento organizacional o administrativo. Crea instituciones sociales. El control del Estado hacia la clase obrera no se redujo a proporcionar servicios médicos, seguro contra el desempleo, actividades baratas de reacreación como facilitar vacaciones o alimentos baratos. En este control la reorganización y control de los sindicatos corporativos fue un puntal indispensable. El modelo de la AFL-CIO como un colaborador importante con el gobierno y como aliado fue invaluable. Los sindicatos fueron los controladores de la clase obrera frente al poder y los creadores de una "paz social" necesaria contra el enemigo externo, el Imperio soviético.

Esto podría explicar el propio modelo soviético de control estatal de la producción y control interno frente al enemigo externo, los Estados Unidos de América.

En la exposición tocaremos como el desmantelamiento de este sistema, al fin de la guerra fría, explica ese fenómeno del mundo postfordista llamado neoliberalismo y como el modelo fordista explica el desarrollismo y la teoría de la dependencia para América Latina.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario