Nos visitan del mundo

sábado, 26 de marzo de 2011

Las funciones del actante y el sujeto de la narración en la Historia.

Bastian leía que Atreyú buscaba afanosamente detener la causa de la destrucción de fantasía. La princesa en su encuentro le dijo, sólo falta que aquél que te ha acompañado durante todo tu viaje, que ha seguido tus peripecias le de un nuevo nombre a la princesa. ¿Dónde está? le dice Atreyu en el momento en que el último bastión del palacio seguía destruyéndose. Aquí mismo, es el niño que esta en este momento dandose cuenta como nos destruimos y con él todos aquellos que a su vez lo han seguido a él.

Este es más o menos el relato que podemos ver en la película de La Historia sin fín, basado en la novela de Michael Ende, La historia sin final. Aquí tenemos de manera muy gráfica lo que son los planos de la propia lectura en una narración, llevada de una manera muy talentosa y muy bien construida. La narración de la historia, envuelve a su vez al lector de la propia historia y se extiende a los espectadores del cine. Todos se encuentran considerados dentro, en una construcción de carácter narrativo.

El análisis de la narración en los cuentos, en un estudio muy acucioso fue llevado a cabo por el soviético Vladimir Propp llamado Las raíces históricas del cuento. Tomó los cuentos que tenía a su mano en su época y halló la repetición de poco más de 31 funciones que los cuentos contenían para construirse como textos literarios. Variando uno de otro, colocando en cierto orden, la estructura del cuento tiene funciones y se proyectan del caos al orden, pasando por una cantidad variable de "estaciones" que Propp fue clasificando en funciones.

Los recursos literarios para presentar la moralidad del cuento, sus enseñanzas pasan por estas funciones, pero se adoptan recursos como son las figuras literarias contenidas en los tropos. A los cuátro básicos Metáfora, metonimia, sinécdoque e Ironía se exitenden a la hipérbole, el oximorón, la antitésis, el litote, el paradogismo, y las figuras que los tropos tienen.

Un ejemplo de esto puede ser la atracción que Cuasimodo le presenta a Esmeralda en la obra de Víctor Hugo. Aquí se construye una paradoja. Cuasimodo el contra hecho es feo en su exterior, lo que atrae a la belleza, no es su aspecto exterior, sino la belleza interior. La belleza de ambos se proyecta destruyendo lo que es aparencial.

A partir de los análisis de Propp, Julian Greimas construyó su propuesta acerca de los actantes. Los actantes son modelos de comportamiento que pueden ser análizados por la semiótica en los textos como sujeto, objeto, destinador, oponente, destinatario o ayudante. Con ellos se puede hacer un análisis de textos, dónde se va segmentando fronteras externas e internas del mismo, para encontrar no sólo a los actantes, sino también el significado profundo del texto en las isotopías o concordancia semántica de los textos por medio de su agrupación, en sus niveles léxico y sintáctico. Figuras retóricas que permiten la persuación que es un componente básico, pero también la exposición de contenidos dónde la forma es fundamental.

La literatura también posee fines genéricos, en la escritura literaria no deja haber intenciones, que son por ejemplo conmover o emocionar a quién lee las novelas, ve las obras de teatro, las películas de cine. Esto va distinguiendo los fines genéricos de la literatura como la comedia, la tragedia, la sátira, etc. Hacer reir, provocar tristeza, indignación, pesadumbre, son objetivos que la literatura logra en sus construcciones. La calidad literaria se ve proyectada en la forma y en el logro de los fines genéricos que tiene cada uno de estos géneros.

Todos estos conocimientos que han aportado los lingüístas, los críticos de arte y los propios literatos planteó a disciplinas como la historia, la antropología la pregunta de si no sus propias construcciones eran meros recursos literarios en los que quizás no se construyera en realidad un referente real, sino símple y exclusivamente una forma poética o retórica, en la que la presentación de la historia, por ejemplo se basaba más en formas literarias que en su referente real. La tradicional división entre la historia como referente real res gestae, no podría traducirse en una historia construída, una obra historiográfica rerum gestarum.

En la siguiente entrega, seguiremos reflexionando este punto, basados en la obra de quién desde la escuela de los Annales francesa, se cuestionó sobre la construcción histórica como una mera producción de un artefacto, el libro de historia. Michel Decerteau, jesuita francés autor de obras como La fábula mística, La invención de lo cotidiano, La toma de la palabra, aborda en el texto La escritura de la historia reflexiones en torno a la funcionalidad del texto histórico y su existencia como una producción de Lugar, con un objeto referenciado y cuya profundidad debería analizarse en la estructura escriturística del texto. En los albores de lo que se conocería como la posmodernidad, la discusión en el ambiente historiográfico debatió si la historia es sólo un discurso construido con fines genéricos y cuyo referente básico, la historia real, es sólo un elemento referenciado dentro del texto.

sábado, 19 de marzo de 2011

Palimpsesto como ejercicio literario y no tan literario.

Nuestras páginas sucitan reacciones de diferentes tipos, unas veces producto de diferencias claras de carácter político e ideológico y otras más surgen por enconos de carácter personal. Hace muchos meses que Nómada no escribe en el blog, quizás porque sus tareas la han absorbido, no sabemos realmente de ella, no se encuentra entre los foristas en el Facebook. La última nota escrita, va ya de muchos meses atrás.

Podríamos jugar, nosotros también con la lectura de nuestros propios textos, ver las diferentes lecturas que podría tener los mismos. Esto se produce porque la lectura tiene muchos ángulos y formas de interpretación. En su celebre libro Interpretación y sobreinterpretación Umberto Eco reune un conjunto de destacados lingüístas a propósito de los planteamiento de Rortry en el Giro Lingüístico.

El texto como artefacto de comunicación es muy complejo. Varias disciplinas se dedican al estudio de los mismos en una perspectiva de significados. La Semiótica, la hermeneútica, la filología y desde luego la semántica. Ramas, enfoques de la lingüística, el texto encierra muchas perspectivas en el análisis. Desde su significado literal, en la superficie, la parte explícita de los textos y desde luego el significado implícito que se produce por inferencias y por contraposiciones. Revelar al autor, significa revelar los significados de lo que sus textos dicen, una operación que no puede analizarse por diletantes, sino por especialistas.

La cuestión central que Eco debate en su texto es que si el lenguaje es polisémico, los textos no encierran lecturas exclusivas, sino muchos ángulos, que como Eco confiesa, ni siquiera quién los elabora, el autor, puede controlar. Por ello, las lecturas escapan, se descontrolan, advierten aristas diferentes. Sin embargo, al mismo tiempo que Eco advierte esta propiedad de los textos se pregunta. ¿Las versiones y la interpretación es infinita? ¿Es posible derivar de los textos cualquier cosa? La interpretación tampoco es infinita, se sujeta a las posibilidades que el texto brinda como referente básico, Eco nos habla de la pluralidad de interpretación, pero también se limitan a las posibilidades del texto, a lo que se dice.

La Sobreinterpretación se produce en lo que Umberto Eco denomina las lecturas paranoicas. Es decir aquellas lecturas que dicen o establecen lo que un texto no dice o crean otro contenido independientemente de lo que el texto establece en sus límites. Para el terreno de las creaciones literarias, se recrea el texto, independientemente de lo que dice para construir otra historia. A este efecto de los textos se le denomina Palimpsesto de manera figurativa.

El origen del Palimpsesto es la escacés del papel. Los autores medievales borraban los textos anteriores y utilizaban el papel para un nuevo texto que necesitaban. Abajo, del nuevo texto se encontraban los vestigios del anterior. De manera figurativa, en el libro de Eco se señala el término para indicar aquellos textos que se construyen de manera independiente, sin que tengan nada que ver con los textos a los que se hace referencia. Los versos satánicos de Salman Rushdie no tienen que ver para nada con el Corán, sino que toman el Corán simplemente como una referencia para hacer una construcción de carácter literario. En el mismo caso se encuentra El código Da Vinci. No es que los autores descubran en las escrituras significados realmente ocutos, sino que toman de pretexto una serie de elementos reales para construir un relato literario que es realmente muy creativo, pero que pertenece en realidad a la fición y que no busca enfrentar necesariamente las ideas religiosas.
Sabemos las reacciones que produjo en el mundo Musulmán Los versos satánicos de Rushdie y también la hostilidad del mundo católico por el Código Da Vinci. La creatividad consiste en construir un mundo de ficción fantástico, el que Jesús y María Magdalena fuesen esposos, es una idea creativa y sugerente que pertenece a la ficción. La reacción se produce de la falta de entendimiento y de intolerancia por la creación literaria de parte de algunas personas cerradas.
El relativismo lingüísitco no sólo puso en cuestión la creación literaria, que todos sabemos se produce en la ficción de personajes y situaciones. Se trasladó ese análisis literario a la creación de escritura que describe situaciones reales, como es el caso de la historia en particular. En los 90, Hayden White, un analista británico brindaba una teoría de lo que existía atrás de la escritura de los relatos históricos.
White en su libro Metahistoria elaboró una complicada teoría que resumía en cuatro tropos básicos los diferentes autores historiográficos del siglo XIX. Droysen, Dilthay, Marx fueron pasados por su planteamiento filosófico y clasificados en la metonimia, la sinécdoque, la ironía y la metáfora. Así mismo se ubicó a los autores en el sistema de trama que tenían sus obras para vincularlos en la comedia, la tragedia, la epopeya, la tragicomedia. De este sistema de clasificación, la metahistoria terminó por vincular las ideologías políticas del XIX como el pensamiento liberal, el pensamiento anarquista, el pensamiento socialista y el pensamiento conservador. Una especie de estructura que pasaba inadvertida entre los pensadores a la hora de tramar las historias.
Así Hayden White vinculaba la trama cómica a la sinécdoque y la pertenencia de esta forma al pensamiento conservador. Los liberales fueron situados en la tragedia y el tropos que le asignó fue la ironía. Los anarquistas fueron situados en la epopeya y su tropos sería la metáfora. Finalmente el socialismo sería situado en la metonimia.
Este intento de establecer estructuras que definen ontologías que el hombre no controla, y que definen los sentidos más allá de la propia construcción racional de los discursos, es una visión propia de la posmodernidad a partir de los años 90. Se ha escrito mucha literatura a propósito del encuentro y recuperación de los sujetos en la lectura. No en balde La historia sin final de Michael Ende, se basa precisamente en la consciencia del lector en los planos de la lectura. A ello volveremos mucho más adelante.

sábado, 12 de marzo de 2011

Prostitución y trata de personas con la tolerancia de gobiernos demócrata cristianos

Hace algunos días, en el marco del día internacional de la mujer, el gobernador priísta del estado de Tlaxcala, Mariano González Zaur instaló en su estado el Consejo Estatal Contra la Trata de Personas que afecta profundamente a muchas mujeres del sur del estado de Tlaxcala y de los municipios aledaños en Puebla. Es una noticia que llama mucho la atención porque recientemente fue relevado el gobierno panista de esa entidad. El Partido Acción Nacional, que es el partido gobernante en México, pertenece a la democracia cristiana y se ha declarado un partido de políticos católicos. Este fue el partido que promovio cambios constitucionales en los estados del país para promover leyes que reconociesen el dogma de que la vida inicia desde la concepción. Un postulado totalmente contrario a lo que la investigación científica reconoce y que va dirigido especialmente a criminalizar la decisión de las mujeres en torno al destino de sus embarazos y su propio cuerpo.
Incongruentes con los postulados que dicen reconocer, el gobierno panista no hizo nada para combatir frontalmente un fenómeno que afecta la vida de las mujeres en Tlaxcala y contribuye a fortalecer la ruta de trata de mujeres que va de Tapachula-Tenancingo- Tijuana. La alarma se disparó por estudios recientes que se realizaron por la Universidad Autónoma del Estado de Tlaxcala, que detectaron que en Tenancingo al menos 30 % de los menores de edad entre primaria y secundaria, aceptaban la trata de mujeres y la violencia contra ellas, como una cosa normal y moralmente aceptable. El gobierno priísta se comprometió a darle prioridad al combate del tráfico de mujeres porque se afirma que Tlaxcala se ha convertido en un lugar de entrenamiento de postitución y de sus victimarios.
Recientemente el PAN perdió la gobernatura frente al PRI, en el marco del panorama nacional de descrédito que la derecha tiene entre los pobladores del país. Es además un botón de muestra de que las alianzas entre la izquierda y la derecha no resultan y redundan en cambios positivos para los habitantes del país. El PAN se monta en los gobiernos, sólo para favorecer a sus amigos y familiares, no importa que esto implique la tolerancia o la omisión de actividades ilícitas como la trata de personas.

sábado, 5 de marzo de 2011

¿Debió responder AMLO en 2006 como los ciudadanos en El Cairo en 2011?

La caída de los regímenes de El Cairo, o Tunez, fue empujada por la elevación de alimentos y el descontento popular de los gobiernos. A 5 años del fraude electoral de 2006, con los resultados a la vista de las movilizaciones en el norte de África cabe la pregunta:

¿Debió responder AMLO en 2006 como los ciudadanos en El Cairo en 2011? Si en lugar de campamentos en Reforma se hubiesen realizado continuas manifestaciones hasta la caída de Felipe Calderón, ¿habríamos podido ahorrarnos este gobierno?

AMLO confesó que la estrategia de los campamentos iba dirigida a aminorar la rabia de la gente contra el fraude, temía que sus correligionarios derivaran en motines violentos y que el gobierno acusara a su movimiento de violento justificando la represión.

A la distancia este pudo haber sido un error. La presencia de las masas en las calles, en las plazas y la continuación de una resistencia civil pacífica que desbordara la vida civil del país era un capital político que podría precipitar la caída de dictaduras y ¿por qué no? de gobiernos ilegítimos.

Sucedió en El Cairo con Hosni Mubarack de Egipto, sucedió con el gobierno de Tunez y sucedió cuando de manera sucesiva cayeron los gobiernos de Argentina y la muchedumbre gritó "Que se vayan todos". La gente, la fuerza de la gente ya había dado muestras de poderío cuando el gobierno de Fox instrumentó el desafuero contra AMLO.

Millones de ciuadanos detuvieron el desafuero que pretendían las maniobras de Vicente Fox Quezada, impusieron que no podían ganarse las elecciones con tretas legaloidoes.

Las movilizaciones de masas culminaron tambien con la caída de Ceasescu en Rumanía, a pesar de la matanza de Timisoara, el ejército ante la voluntad de la gente terminó uniéndoseles.

La izquierda electoral no puede darse ya el lujo de haber ganado una elección y cederla ante el espectro de desbordar las calles. El sexenio que estamos padeciendo responde en buena medida ante la actitud de titubear para que las masas expresasen su voluntad. El gobierno actual parece ser la peor amenaza que hemos vivido los mexicanos en muchas décadas. Muertos, venta del patrimonio nacional, corrupción, ingobernabilidad, debilitamiento del Estado, militarización de la vida nacional, violación a los derechos humanos, colapzo ecónómico y financiero, ataque a los derechos laborales de los trabajadores.

El país es tratado por sus funcionarios como un gran botin. La escandalosa diferencia salarial entre los funcionarios del gobierno y la gente es el parámetro de un gobierno impopular, con poca legitimidad que no funciona para la gente. Se evitó la represión, pero a cambio tuvimos un gobierno con el que pronto llegaremos a cerca de 40 mil muertos y la peor situación de pobreza en décadas.

La respuesta electoral de la izquierda es vital. No debemos permitir que la izquierda se divida, pero no debemos permitir que los agentes panistas dentro de ella lo propicien. El país requiere la urgente salida de los gobiernos de Acción Nacional, como una sanción a las tropelías que sus políticos han cometido con el país.

Los proyectos nacionales en debate ahora están entre el centro y la izquierda, dónde existen los contrastes de propuestas derivarán en la competiencia de la izquierda contra el PRI por la Presidencia de la República. El PRI cuenta con los medios de comunicación de su lado, con los beneficiarios de las políticas que han saqueado al país, con la continuidad de políticas que han arrodillado a la nación.

La izquierda tiene un plazo corto para aislar a quienes quieren dividirla, construir una candidatura presidencial que los lleve al poder en el 2012 y contemplar jornadas de respaldo popular creciente que logre como en Egipto o Tunez, la real alternancia en el poder para el proximo gobierno. Las redes sociales y no la televisión privada, comenzará a ser el medio de comunicación social del pueblo mexicano, pero no basta esta como en tunez, es necesaria la comunicación verbal con todos y cada uno de los ciudadanos comprometidos con el cambio en el país.