Nos visitan del mundo

Mostrando entradas con la etiqueta Josfina Vazquez Mota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Josfina Vazquez Mota. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de junio de 2012

Josefina ya no, Peña Nieto o AMLO


Encrucijada difícil.

Si el panista de base vota por Josefina Vázquez Mota ya no definirá nada, sólo le dará votos a un partido que saldrá del poder este 1° de diciembre de 2012. El voto duro del PAN sólo alcanzará para preservarle al Partido Acción Nacional el tercer lugar. Esto es consecuencia directa de lo mal que lo hicieron en el gobierno federal. Si a alguien hay que echarle la culpa es al gobierno federal y en particular al Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Si hay algo a lo que deben echarle la culpa es a la sustitución de los principios originales del PAN por el prgamatismo político.

Los panistas se programaron para pensar en la disyuntiva Peña Nieto vs. Josefina Vázquez Mota y en la continuidad de su gobierno. Por eso centraron el ataque de su campaña en Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional. Pensaron que a quién había que bajar en las preferencias electorales fue al candidato del partido opositor más fuerte. En su plan desdeñaron considerar que a diferencia del 2000, el rival más fuerte no sería su candidata sino su archirival en 2006, Andres Manuel López Obrador, candidato de la izquierda.

Hoy sus ataques son raros, incongruentes. El PAN comienza a desmantelarse por dentro. Los primeros en abandonarlo fueron sus integrantes de ultraderecha. Manuel Espino una de las cabezas visibles de la Organización fascista llamada El Yunque, rompió lanzas con el PAN y el gobierno de Calderón al llamar a votar por Enrique Peña Nieto y convocar a los panistas a hacer lo mismo. Inmediatamente sus correligionarios que habían apoyado "hasta la muerte" a Vázquez Mota, chaquetearon, se cambiaron de bando e "inexplicablemente" comenzaron una fuerte campaña por Peña Nieto.

Le siguió a Manuel Espino, Vicente Fox Quezada, ex-presidente de México 2000-2006 quién convocó a los panistas a dar su voto a Peña Nieto. El ex-presidente de pronto se volvió priísta. Así el PAN comienza a dividirse en dos, en principio. Entre los que los convocan a mantenerse con Josefina y por lo tanto perder la elección, los panistas del voto duro del PAN; y los panistas que abandonan la nave en favor de quién habían atacado desde el principio de la elección. Los principios democráticos de alternancia del poder, de avance del sistema democrático se complican, si es que en muchos quedan esos principios y no han sido devorados por el pragmatismo político que tanto oxidó las estructuras mismas del PAN entre la ciudadanía.

Entre AMLO y EPN en la perspectiva del PAN.

¿voto duro o diversificación del voto?

El voto duro, todo a un partido, nunca es un voto democrático, es un voto incondicional que no sirve en determinados momentos a la ciudadanía. Los panistas pueden votar por las opciones que ganarán en un voto útil y retraerse a la diversificación del voto en las otras instancias del Estado, las gubernaturas, el Senado o la Cámara de diputados o en las Presidencias municipales. Esto es, si Vázquez Mota no ganará la Presidencia, inclinar la balanza para que gane alguien y votar por senadores y diputados de su partido para que sirvan de contrapeso al poder. Eso es lo que hace un partidario y democrático de la izquierda. No todo al PRD, no todo al PT, no todo al Frente Ciudadano, incluso si el candidato de la izquierda esta muy mal, por el PAN o el PRI.

La perspectiva ciudadana es la perspectiva del balance y los contrapesos, de ceder el gobierno porque se tiene que ceder, pero no ceder todo. Para el panismo es necesario mantener un congreso como contrapeso al mismo tiempo que ae garantiza una alternancia democrática.

Escenarios para el PAN en torno a AMLO y EPN.

Tenemos como escenario casi seguro en caso de ganar el priísta un Presidente sin mayoría en el Congreso. Peña Nieto apuesta a ganar una mayoría en el Congreso, lo que augura una política de expansión a costa de la pluralidad social ganada. Con muchos cuadros del PAN sumándose al esfuerzo de Fox y Espino, el abandono de Vázquez Mota traerá consigo un derrumbe fuerte en favor del PRI. El PRI que ha sido atacado con saña por el panismo en toda la campaña, tiene guardado un gran encono y es probable que la persecusión de Yarringnton y Moreira sea volteada contra los dirigentes panistas que puedan tener cualquier pretexto para ser encarcelados.

Si AMLO gana, la posibilidad de un congreso tripartito puede ser un factor de contrapeso. A diferencia del PRI, la izquierda es diversa y no se llevará carro completo para un solo instituto político. Para todos los partidos, lo más rentable sería un rediseño del Estado para asumir una nueva correlación de pesos y contrapesos.

Quizás para quienes tienen intereses económicos fuertes como Fox, Espino o Diego Fernández, el triunfo del PRI es la posibilidad no garantizada de cabildear por sus intereses. El panista común, el de la calle no tendrá nada, sino regresar a los años 70 cuando el PAN era una oposición subordinada y más que quedará en tercer lugar. El arribo de AMLO al poder traerá beneficios para la población en general. A diferencia del PRI, la izquierda no etiqueta los programas sociales y los convierte en derechos de los ciudadanos. Sean panistas o priístas, los adultos mayores serán apoyados con la ayuda; los jóvenes irán a la escuela media superior y superior con el programa de cobertura total. Quizás Vicente Fox pueda perder mucho si llega su enemigo AMLO, para el panista común y corriente, será una cohabitación como sucede en el DF, dónde hay delegaciones panistas y de izquierda. No carros completos como son las elecciones del Estado de México, en la que como recordaremos el perredismo y el panismo perdieron zonas completas de municipios frente a la compra del voto y la centralización.

Miguel Hidalgo, Benito Juárez y la Magdalena Contreras son gobernados por panistas. El respeto a sufragio es un hecho. ¿Se puede decir lo mismo en las zonas priístas?

Un voto útil panista a favor de la izquierda.

El voto útil es la explicación de porqué el PAN pudo ganar la Presidencia en el 2000. Pues sin el voto útil de la izquierda, jamás el PAN hubiera podido poner un pie en la Presidencia. En la constante de tercios en la votación mexicana, la única explicación es que tantos los indecisos como la izquierda votaron por el PAN y por Fox.

En 2006 ocurrió el voto útil del PRI una vez más. Independientemente de las dudas existentes en el fraude electoral, hubo un voto útil del PRI en favor del PAN como lo han mostrado los testimonios de la intervención de los gobernadores priístas a favor del Calderón. El PRI no apoyó al PAN en la toma de posesión y se abstuvo para que se enfrentaran solos contra la izquierda.

Hoy le toca al PAN decidir si asume por encima de sus intereses partidistas el voto útil para inclinar la balanza en favor de un ganador. Tienen todo en contra. Durante 2006 distorsionaron la imagen del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador. Muchos se han tragado mentiras que se han repetido hasta el cansancio. Durante 2012 atacaron a Enrique Peña Nieto con la esperanza de que Josfina Vázquez Mota triunfara en los comicios. Hoy se enfrentan a sus propios Frankesteins y a sus propias distorsiones. Josefina no ganará, la disyuntiva es si gobernará Peña Nieto o Andrés Manuel. Por eso muchos panistas refunfuñan diciendo que la votación esta por el menos malo.

Es hora de ver el contexto y comenzar a ver lo que no han visto. ¿Dónde esta la conguencia? ¿Quién hará frente a la corrupción? Es hora de comenzar a abrir los oídos a aquello que descalificaron y no escucharon.

Voto de los indecisos.

El país vive un momento muy interesante. La ruptura de la manipulación de las televisoras y la demanda de una elección limpia en 2012. No podemos perder de vista que la manipulación de las televisoras ha sido precisamente contra la izquierda y no contra Josefina Vázquez o Peña Nieto. Esto es un indicador, de cuál es su mayor temor y a quién consideran como un enemigo que puede moderar su hegemonía y su poder.

Las propias televisoras amenazan al movimiento Somos 132 queriéndolo acotar. Ni de chiste vayan a propnunciarse por López Obrador porque perderán credibilidad. Lo dicen los jilgueros de TELEVISA que han apoyado a Vázquez Mota y sobre todo a Peña Nieto. temen lo peor, que su poder de manipulación se vuelva inútil, esa es la peor derrota que tendría televisa.

No hay candidato "menos malo" hay cuatro candidatos y cada candidato representa un interés particular. El temor de las televisoras es un buen indicio de que debemos votar por quiénes los monopolios sienten serán afectados. Tanto el movimiento Somos 132, como los indecisos tendrán que definir ya, si van a participar o no y si se van a definir por la única alternativa de cambio que existe por la vía electoral.

Si el panismo es consecuente, tienen la herramienta para impedir el regreso a Los Pinos, esa herramienta es su voto útil por AMLO.

Si el movimiento 132 quiere ver realizadas sus demandas como movimiento, deben voltear a ver el programa de MORENA para darse cuenta de las enormes coincidencia entre sus planteamientos y los de MORENA. Realizar las demandas y triunfar es votar por AMLO, esto dicho sin pichicaterías y sin engañar a nadie.

El triunfo se construye entre todos ¿Tú faltarás al festejo de la democracia o serás responsable del regreso del PRI a Los PInos?




domingo, 13 de mayo de 2012

El verdadero debate la alternativa por México II

Las tres cartas del poder, el simulacro de debate.

Hiciste o no hiciste, Juiste o no juiste a la cámara.

Quadri no escucha correctamente. AMLO, debate a fondo.

Tercer Round.

Peña comienza reconociendo algo que todos sabemos, el país no ha crecido en comparación con Brasil, Perú, Colombia (para equilibrar), le faltó decir Argentina, Bolivia y ¡Venezuela! Sin embargo este reconocer el problema; retoma lo que AMLO ya afirmó varias veces, el problema central es la competencia. Reconocimiento tácito de que México es un país controlado y dominado por los monopolios económicos.
Sin embargo, el candidato del PRI omite el diagnóstico y presenta un abstracto, la competencia por la competencia económica. La finalidad que haya un acceso más barato a bienes y servicios, el mecanismo un tribunal que arbitre los conflictos. ¿Un tribunal? ¿Cómo moderar la Opulencia si las mayores fortunas y los mayores corporativos pertenecen a Carlos Slim, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas, Roberto Hernández, el Sr. Larrea, la familia Peralta? ¿Por qué el Lic. Peña Nieto no los menciona por su nombre? Habla de abrir el Internet y las telecomunicaciones, promete, pero no refiere el problema concreto por su nombre. Un grupo compacto de potentados que son dueños de todo. Sin decirnos como, el tiene la "buena voluntad" de abrir la competencia, poniendo un árbitro para que no se golpeen mucho los monopolios.

Andrés Manuel en el uso de la palabra le responde llenando la omisión de Peña. Los monopolios se generaron en el periodo de Carlos Salinas De Gortari, el problema es de concentración de medios y esto sucedió porque en su momento, Salinas les entregó los medios que pertenecían a la Nación, a un grupo compacto de intereses privados. Este hecho ha determinado la concentración y el monopolio de un grupo de intereses privados con tanta ganancia que hoy estos magnates aztecas ocupan los primeros lugares en la revista Forbes. En un país que no tiene los primeros lugares en desarrollo. En este periodo concentraron la riqueza estos pocos como nunca antes se había dado en la historia del país. Un hecho que contrasta y que determina con el crecimiento de la pobreza en México. Mientras una familia en México tiene que sobrevivir con menos de 8 dólares diarios (5.70 Euros), los potentados tienen para su recreo yates de 2 mil millones de pesos, lo que equivale 128 mil dólares (1,140,000 euros) lo que équivale a 7 mil créditos de departamentos o vivienda digna para los mexicanos. Una verdadera opulencia en medio de la pobreza, que es contrario a las ideas de quienes fundaron el país, en particular José María Morelos y Pavón que aspiraba a un país que moderara la opulencia y la indigencia.

En la continuación de su alocución despés de las intervenciones agregó que se ha privatizado al gobierno y a los recursos públicos. Que se ha utilizado el erario público para "rescatar" a banqueros. Ello ha favorecido a políticos y empresarios corruptos, traficantes de influencias. Citó el caso del FOBAPROA que es el ejemplo nacional de como se convirtieron las pérdidas privadas de los bancos en deuda pública que pagamos todos los mexicanos.

La enorme deuda de los años 90, que fue producto del rescate bancario, es la que explica porque no existe inversión pública en México que antes se dirigían sobre todo a inversiones productiva, a generar empleo y sobre todo esto explica porque dejó de invertirse en el bienestar social. (Salud, atención a los sectores vulnerables, recreación).

AMLO denunció que se nos dice que no hay presupuesto público para estas prioridades, cuando en la realidad ese presupuesto si existe. Por ejemplo, el presupuesto es de 3 billones 700 mil millones de pesos. Somos 28 millones de familias y calculó, si se repartiera ese presupuesto alcanzaría para entregar 11 mil pesos mensuales por familia. Eso no sucede el gobierno sólo reparte migajas, sobre todo en periodos electorales dónde se trafica con la pobreza de la gente.

AMLO propuso que hay que acabar con la corrupción, que el presupuesto debe dirigirse a las necesidades de manera justa.

Gabriel Quadri lanzó en su momento un exabrupto, "López Obrador quiere desmantelar el Estado y repartir el presupuesto". ¿Cuándo AMLO dijo eso? Lo que hizo es un cálculo de como el dinero del presupuesto alcanza para atacar los problemas del país. Como no tiene con qué atacar, inventa atacarlo. Al parecer Gabriel lee como Elba Esther Gordillo.

Josefina Vázquez Mota, candidata de Acción Nacional (Democracia Cristiana) atacó al candidato del PRI, ignorando al resto de los candidatos. Se centró en los spots publicitarios en que se ha basado la estrategia del PRI y el PAN 1, para responder a la réplica del candidato priísta de la guerra sucia del PAN contra el PRI, diciendo que "hablar con la verdad" no es dividir al país. Su intervención se orientó a atacar al PRI en el Estado de México, dónde gobernó Peña Nieto, diciendo que tiene "...los peores índices de  competitividad" a lo que sumó la presunta responsabilidad de los representates del PRI por no haber hecho una refoma laboral que permitiese los recortes y disminuyera derechos laborales. Según Vázquez Mota, gracias a la disminución de derechos laborales tendríamos en el país 400 mil empleos formales al año para las mujeres y los jóvenes. Según Vázquez Mota no les pedirían a las mujeres certificados de ingravidez, es decir certificados de no estar embarazadas, si se hubieran aprobado los recortes, según Vázquez Mota, tendríamos una economía más vigorosa. 2



En su réplica Peña Nieto desmiente las fuentes de Vázquez Mota diciendo que no bajó la competitividad porque el Estado de México fue la 4a entidad con mayor atracción de inversión y que si así se mide la competitividad, entonces las cifras de la panistas no son ciertas. (¿será? Aumentar la atracción de inversiones es ¿aumentar la competitividad?).

Enfila contra el ataque de Vázquez Mota y le dice que la responsable de no haber llegado a acuerdos sobre las Reformas estructurales fue porque siendo dirigente de la bancada panista, Josefina Vázquez Mota faltó a la mayoría de las sesiones de la Cámara.

Aquí tenemos dos cosas. Por una parte se observa que ambas fuerzas, priístas y panistas no tienen un diferendo de fondo, ambas están convencidas de que aplastando los derechos laborales y vendiendo PEMEX a la iniciativa privada se desarrollará el país. Es decir tienen un acuerdo en este sentido. Su diferendo es que no pudieron ponerse de acuerdo, por las faltas a las sesiones de la entonces dirigente Vázquez Mota. Un desnudar la ineptitud de la dirigente, pero también se desnuda la ineptitud propia, ¿necesitan en verdad tanto a Vázquez Mota? Quiere decir que con la excepción del PRI y el PAN, con nadie más se podrían poner de acuerdo para acabar con los derechos de los trabajadores.

Gabriel Quadri, egresado de la Universidad Iberoamericana en ingeniería civil, con una maestría en la Universidad de Austín Texas en economía abordó Ciencia y tecnología por las preguntas seleccionadas por muestreo. Habló de algo que todos sabemos, el déficit y la baja inversión en materia de Ciencia y Tecnología, comparándonos con Brasil. Hay más doctores en Brasil en relación a su población que en México.

Así es la Universidad de Sao Paulo esta rankeada en la mejor universidad latinoamericana seguida por la UNAM. ¿Cuál es la diferencia entre México y Brasil? Qué México tiene un gobierno de derecha con el PAN deprimiendo el gasto en educación y aumentándolo en seguridad; mientras que Brasil tiene un gobierno de izquierda que es continuación del de Lula Da Silva, el gobierno de Dilma Rousseff y que le ha dado una gran prioridad a la educación y sobre todo a la educación pública. El interés del gobierno brasileño es fortalecer la investigación y para ello han canalizado recursos.

Quadri da cuenta de la lamentable situación de México, copia la propuesta de AMLO hecha meses atrás y el de su próximo secretario de ciencia del futuro gobierno de izquierda, el Dr. René Drucker Colín, que es una de las personas más capacitadas en el país para dirigir el sector.

La diferencia entre la propuesta de Drucker en materia de Cencia y Tecnología, uno de los impulsores del Sistema Nacional de Investigadores, y Quadri, es que Drucker es muy consciente del papel de las universidades públicas, mientras que Gabriel Quadri juega con los contratos que les dará a las Universidades privadas en materia de investigación. La investigación en México se ha desarrollado sobre todo en las Universidades públicas, porque ha sido la universidad pública quién se ha interesado por ser el eje articulador. Muy pocas universidades privadas en México, salvo algunas excepciones como el ITESM, se han preocupado por la investigación. Por eso el programa de Ciencia y Tecnología debe ser un programa de política pública, similar al aplicado por la izquierda en Brasil.

La Universidad Pública y la educación pública es el soporte de la investigación, pero la educación superior no es lo mismo que la investigación en Ciencia y Tecnología. Mientras Gabriel Quadri propone la fusión de ambas en un Secretaría, el gobierno de izquierda pondrá no sólo a René Drucker en ciencia y tecnología, sino a Juan Ramón de la Fuente en la Secretaría de Educación Pública. Educación superior, requiere un tratamiento y un fortalecimiento especial que no puede confundirse con la investigación.

Así Quadri se dispara al final. Internet para todos, Internet como política pública del Estado, como "derecho" humano esencial. Una frase bonita, pero amibigüa.

En su réplica Peña Nieto promete diciendo que el país no invierte en ciencia y tecnología, y por lo tanto él triplicará dicho presupuesto.
-------------------------------------------------
1 Los spots publicitarios de Peña afirman que su administración en el Estado de México se basó en compromisos que sí cumplió. El lema de campaña del PRI es "Peña si cumple". El PAN ha dirigido una parte importante de su campaña a "desmentir" los compromisos  "cumplidos" de Peña, diciendo que Enrique Peña Nieto, miente. Se ataca con ello el slogan de campaña con criterios de marketing político, sin que quede claro quién tiene razón. Este método es el mismo que se aplicó a Andrés Manuel López Obrador en 2006, diciendo que "AMLO es un peligro para México". La sociedad mexicana rechaza el encono que el PAN siembra en sus campañas, pues se dividen familias y se generan resentimientos. Enrique Peña tomó este hecho para responder a las campañas del PAN diciendo "no se trata de dividir al país"; la respuesta de Josfina Vázquez en el debate fue diciendo la "verdad" no se divide al país. El problema es que las campañas del PAN en estos últimos años se basan en guerra sucia.
2 La derecha mexicana publicita machaconamente que las Reformas estructurales, en las que se incluye la laboral han sido la causa de que el país no crezca. Cada vez que quieren vender la industria petrolera al extranjero, aplican nuevos impuestos, recortan las pensiones, acaban con ta o cuál rama de la producción en manos del Estado, siempre esgrimen el argumento de que es necesario para que el país crezca. El país no ha mejorado por haber acabado con las pensiones, ni haber privatizado la electricidad, ni haber aumentado los impuestos, ni haber suprimido empresas públicas. Tal pareciera que o les damos todo, o el país no crecerá. O los dejamos rematar todas las intituciones del Estado o seremos culpables de la falta de crecimiento del país. ¡Es increíble! A estas alturas nadie les cree ya a los panistas, que a cada paso descubren sus malos manejos en cada una de las operaciones. Felipe Calderón Hinojosa, prometió lo mismo que Vázquez Mota, empleos a los jóvenes y a las mujeres, hace 6 años. Su slogan fue "el presidente del empleo" y sin embargo con las mismas recetas, Vázquez Mota ahora nos dice que es porque no les regalamos el país para sus negocios, la causa de todo el crecimiento. Esto se puede definir perfectamente como demagogia.

sábado, 5 de mayo de 2012

La competencia por la Presidencia en México 2012

Empatados en tercios.

El problema de las encuestas.

Esta semana comenzó a documentarse la compra de encuestas por parte de los priístas y la colaboración de las dos televisoras más importantes que quisieron inducirnos a pensar que Enrique Peña Nieto EPN del Partido Revolucionario Institucional PRI lleva una ventaja que lo hace "inalcanzable" Se afirmaban 20 puntos encima de su más cercano contendiente, que los medios colocaban y que en este caso querían que fuese Josefina Vázquez Mota JVM del Partido Acción Nacional PAN (Democracia Cristiana) que hoy esta instalado en el gobierno. Se trataba a toda costa de convencernos que Andrés Manuel López Obrador AMLO se había hundido en las encuestas y que no remontaría con la suficiente velocidad como para alcanzar a los "punteros". De ese tamaño es el miedo que las televisoras, panistas y priístas le tienen a la izquierda mexicana.

Es ilógico, la elección del Estado de México celebrada hace un año, es tomada en México como el ensayo general de la elección nacional. Es un indicador, no es un hecho predestinado, a veces a pesar de que el PRI siempre ha ganado el estado con más habitantes del país, la elección nacional no ha resultado idéntica. Peña Nieto fue el gobernador del Estado de México, por lo que lo lógico si nos atenemos a las encuestas del año pasado, es que si encabezara la encuesta nacional.

Sin embargo, lo que no checaba es que la izquierda fuese rezagada en un tercer lugar cuando en el Estado de México, Alejandro Encinas, candidato de la izquierda obtuvo el segundo lugar. Las televisoras y sus encuestadoras estaban haciendo de las suyas. Lo que proyectaban no era la realidad, sino su deseo de cómo querían que quedaran las cosas. El PAN ha aspirado a fortalecer un sistema bipartista extilo norteamericano en el que ellos jugarían el rol de los Republicanos. Pero era ilógico. Para quiénes seguimos las encuestas, en noviembre de 2011, JVM del PAN tenía alrededor del 10 %, cuando AMLO se le despegaba al 15 %. ¿En qué momento JVM remontó los puntos según los encuestadores para llegar al 25 por ciento? Una cifra inexplicable y mágica que ni siquiera pudo ser explicada coherentemente diciendo que el PAN había hecho precampaña, mientras que los candidatos del PRI y la izquierda no. Triunfalistamente Carlos Marín, Ciro Gómez Leyva, José Ramón Beteta y el periodista de Televisa Joaquín López Doriga ya descartaban al candidato de la izquierda. Aún recientemente Gómez Leyva insiste en que la izquierda perderá la elección, lo que le ganó la respuesta de que era un propagandista de Peña Nieto.

Más de un analista comenzó a sospechar que algo no andaba bien. Josefina Vázquez Mota del PAN no llena los mítines políticos como para suponer que el veintitantos por ciento de los electores se inclinan por ella. Antes de fenecer y que el descubrimiento de cifras más realistas los encueraran, prefirieron empatarlos. Hoy se dice que están en tercios, pero insisten en poner a AMLO, al que no le daban más de 12 % en tercer lugar y persistir en la imagen de que Josefina esta dando la pelea.

Los mítines políticos como indicador de adhesión.

El lleno de las plazas en Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y sobre todo en la plaza más grande de México, la Macroplaza de Monterrey Nuevo León, es para que los medios electrónicos monopólicos se preocupen mucho más.

AMLO en la Macroplaza de Monterrey
Es un hit doble porque la adhesión fue masiva y porque los mexicanos sabemos que Nuevo Léon y en particular Monterrey eran ciudades que rechazaban históricamente a la izquierda y que en 2006 rechazaron a AMLO. Las cosas están cambiando, MORENA, el movimiento de AMLO crece se fortalece, mientras que los panistas no dan una.

Caricatura de JVM y su estadio vacío.
En el propio arranque de Campaña, Vázquez Mota eligió un Estadio de futbol. A diferencia de AMLO que llena los espacios y locaciones Vázquez Mota lució con un Estadio vacío en el que para colmo la gente comenzó a irse porque ella llegó tarde.

A partir de este momento, la candidata de la derecha evita los espacios abierto y prefiere los auditorios cerrados, las fotos de close up y rechaza los planos fotográficos generales.


En sus fotos, el cuadrante siempre se enfoca hacia dónde existe más gente y se puede presumir que la asistencia es tupida. No son estados abiertos, plazas, avenidas. Por lo regular son carpas, auditorios y lugares cerrados.

¿Cómo puede tener JVM tanta gente, según los encuestadores 1/3 de los votantes del país, el 33 % si no logra reunir por lo menos unas decenas de  miles.


Lugares cerrados, tomas cerradas.
La coartada de las televisoras no funciona y movimientos políticos dentro del PAN ya hacen temer a los panistas lo peor. Los ex jefes de la campaña se regresan al Senado o se enganchan en otros proyectos. Se habla de un pacto enre Peña Nieto y el PAN para evitar que la derrota estrepitoza del blanquiazul, termine con una vendetta de los priístas que se han visto atacados por toda clase de guerr sucia. Aún hace algunos días, Los spots que decían Peña es un mentiroso y no cumple, se difundían por las televisoras.

Es en este escenario que el primer debate público de los candidatos se acerca. El 6 de mayo a las 20 h se presentarán los cuatro Enrique Peña, Josefina Vázquez, Andres Manuel López y Quadri. Enrique Peña Nieto, a diferencia de Vázquez Mota, cuenta con una mayor base territorial. Digamos que la movilización a las plazas del priísta no lo dejará en ridículo. Por el contrario, el PRI se enfila en este indicador a ser el competidor más fuerte que tendrá la izquierda, o por las posiciones, la izquierda será el competidor más fuerte del PRI. El hecho es que a dos meses del proceso electoral AMLO ya alcanzó a Peña Nieto. Pues en las oficiales esta 3 puntos arriba, lo que lo coloca en lo que matemáticamente sabemos es el margen de error.

Un debate esperado.

El debate es esperado porque existen dos antecedentes previos. Peña Nieto mostró su poca agilidad durante la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, cuando en ambientes no controlados y sin ayuda tiene que responder espontáneamente preguntas.
Peña Nieto cuenta con mayor gente.
Fue el hazmereir de las redes sociales y los medios durante semanas, a grado de que el escritor Carlos Fuentes vaticinó que en un debate público, la agilidad mental de López Obrador lo haría pedazos. Lo mismo sucede con una Josefina Vázquez Mota que se negó a discutir en los medios con los candidatos panistas Santiago Creel y Ernesto Cordero en las preliminares. El debate del PAN fue un incipido ejercicio dónde evitaron la controversia en un afán de protegerla.

Estas semanas, se ha especulado mucho. La televisión ha tomado todas sus previsiones para que el desastre no pueda influir. TV Azteca, uno de los monopolios televisivos, de plano prefirío la trasmisión de un partido de futbol que ni siquiera es importante en el campeonato. Salinas Pliego, el santón dueño de ese medio se negó. La otra cadena Televisa, lo trasmitirá, pero ya existen protestas por el formato. Como en un tongo, el formato de 3 minutos para respuestas, impide que Obrador tenga mucho tiempo para colocarle un punch que lo deje en Knock out.

La semana entrante haremos un análisis del debate en vista de lo que pasó y de lo que pasó en la semana. Sabemos que los medios tratarán de influir en la percepción de quién ganó el debate.

Gabriel Quadri, entrará en el debate, viene con una posición ventajosa porque no tiene nada que perder. Las encuestas le dan alreddor de 1.5 % de los votos y de no remontar, su partido, el Partido Nueva Alianza perderá el registro. No es propiamente un candidato independiente sino es parte de la estructura del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que controla Elba Esther Gordillo.

La "líder" protegida por Acción Nacional y que negoció la operación del fraude electoral de 2006, se ha sostenido a pesar de su expulsión del PRI, porque mantiene controlada por la fuerza la estructura organizativa del sindicato de educación. Quadri se puede preveer como un provocador que puede hacerle el trabajo sucio a la derecha, por lo que puede ser un flanco peligroso para la izquierda. Al parecer no se duda que Peña Nieto y Vázquez Mota serán rival para el candidato de la izquierda. Pero debemos considerar que entre los tres, pueden golpear a Andrés Manuel, dado el formato del debate.


domingo, 22 de abril de 2012

Una oportunidad histórica. Un México en desarrollo.

AMLO cerca del triunfo.

No, aún no lo tiene y sería irresponsable confiarse ahora. Sin embargo, AMLO es el competidor que más cerca está de Peña Nieto, mientras que la candidata panista Josefina Vázquez Mota y Erique Peña nieto se dan con todo en lo que mejor sabe hacer el PAN, enlodar, decir mentiras, calumniar.

Tenemos aquí la filosofía del odio y del encono, el principio del miedo en lugar de la reflexión paciente e inteligente de las propuestas. Ya hasta el propio PRI, al que llaman los panistas autoritarios, han señalado que las campañas sucias desunen al país y siembran odios que no nos convienen. En ello, a pesar de las diferencias, los priístas tienen razón.

¿Cómo sabemos que AMLO esta en segundo lugar en una votación terciada?  Las encuestas independientes así lo arrojan, pero hay qe tener cuidado. Los sondeos en páginas web no son exactos y a veces hasta engañosos. Lo que indican las encuestas por la Web es que el ciberespacio lo hemos ganado los partidarios de la izquierda. Las concentraciones son contundentes. El PRI logra movilizar porque tiene a los gobiernos de la mayoría de los estados que desde luego canalizan recursos para llenar plazas y auditorios; AMLO las llena a pesar de que donde concurre no tiene el gobierno de su lado o la estructura oficial trabajando para él.  Donde el PRD gobierna, abarrota.

AMLOen Chilpancingo JVM en San Luis Potosí.
Los mítines de Josefina Vázquez Mota son totalmente desangelados, con muy pocas personas a pesar de que los lugares que visita son regiones dónde el PAN debería tener mucho mayor presencia. No le pasa lo mismo al PRI, el PRI si tiene aceitada su estructura territorial, por lo que no es erróneo pensar que la competencia electoral será precisamente entre Peña Nieto y el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador.

En las fotos que presentamos en paralelo, vemos un estado gobernado por el PRD como AMLO abarrota las plazas y luego vemos un estado dónde tradicionalmente el PAN ha tenido presencia, San Luis Potosí, Vázquez Mota no convoca a casi nadie.

Esta situación se esta repitiendo en todo el país. Los panistas tienen mítines vacios, mientras que AMLO llena plaza donde convoca. Esto no es una encuesta, pero es una evidencia del poder de convocatoria que tienen ambos.

AMLO en Chalco, Estado de México
Sabremos que AMLO rebazó ya lo suficiente a la panista Vázquez Mota cuando los ataques del PAN comiencen y la campaña sucia empiece como una orquesta.

La campaña sucia del PAN se dirige contra Peña Nieto porque en la estrategia del PAN tiene dos aristas. Impedir que el priísta se aleje del tercio y tratarnos de convencer de que ellos y no Obrador son los que se encuentran cerca en la competencia. Este desplante se ve claro cuando a convocatoria de Carmen Aristegui, Vázquez Mota condicionó su participación al debate que sólo asistiera el puntero. Con ello, como sucedió en la elección del Estado de México, Vázquez Mota busca hacernos creer que ellos y no AMLO son los que están en la competencia.

La caída electoral del PAN será estrepitoza. Josefina Vázquez Mota se muestra como la continuidad del pésimo gobierno de Felipe Calderón. Seguirá con la matanza en la guerra de legitimación emprendida por Calderón; emprenderá la agresión contra los asalariados mediante la anulación de todos sus derechos en la Reforma laboral. En la visión de Vázquez Mota, los asalariados no son un sector que vote demasiado, por lo que sus mensajes van dirigidos sobre todo a la élite.

AMLO en Xalapa, Veracruz

Vázquez Mota busca privatizar el petróleo.

El Plan de Vázquez Mota es privatizar el petróleo, dejar que se caigan a pedazos las empresas estratégicas que debe tener el Estado, para luego rematarselas a los amigos o a las transnacionales. Enemiga de los trabajadores aplaudió la política antiobrera y antilaboral de Felipe Calderón. La visión extremista de Vázquez Mota es la desaparición de los sindicatos.

Para AMLO lo prioritario es la recuperación de los recursos naturales estratégicos. A PEMEX no la tiene quebrada el sindicato, sino la corrupción de los altos funcionarios que se han dedicado a repartir contratos de servicios múltiples a empresas españolas como REPSOL o a los familiares de ellos como sucedió con la familia Mouriño. Un país petrolero debe tener sus propias refinerías y absatecer el mercado nacional para impulsar las actividades productivas. El gobierno panista vive no sólo de los contratos a sus familiares y amigos con el cobijo del poder. También ha puesto la empresa petrolera nacional como caja chica de sus gastos ostentosos y sus salarios elevadisimos. Abandonaron brindar gasolina barata para impulsar la industria y el comercio, en lugar de ello, no sólo importan gasolina cara, sino que elevan artificialmente el costo con impuestos como el gasolinazo que mes con mes se aplica a la gasolina y al diesel cueste lo que cueste. Ese impuesto eleva los precios en cascada, pues el transporte de carga tiene elevar sus fletes y el transporte  público también. Todos pagamos los costos de un impuesto injusto y que lesiona las actividades productivas. Por eso a los panistas no les interesa hacer refinerías, porque el negocio esta con REPSOL y las petroleras norteamericanas. La legislación anticorrupción en Estados Unidos nos da a conocer de vez en cuando los sobornos que reciben los funcionarios panistas por la venta de electricidad, gas, petróleo y otros energéticos. Esto es lo que esta sangrando al país.

AMLO busca la construcción de refinerías, abatir los costos y bajar los impuestos, aumentar la actividad productiva y favorecer a los mexicanos, en lugar de las empresas extranjeras.

Construir o destruir la educación.

Y no sólo, los panistas acarician la idea desde hace mucho tiempo de cobrarles la educación a los hijos de los mexicanos. Un plan que ha mostrado sus resultados funestos en Estados Unidos.

Las instituciones financieras españolas y norteamericanas, que han tenido tanta manga ancha para cobrar comisiones e intereses abusivos solapados ahora se alían con el panismo nacional para que los estudiantes se endueden para pagar su educación. Como en Estados Unidos, se les darán préstamos del tipo hipotecario, para que los alumnos terminen pagando 30 años de su vida su educación, tengan empleo o no. De manera muy similar a como los gobiernos de Bush y Reagan endeudaron a los estudiantes allá. Muchos de los egresados de las universidades son siervos escriturados de por vida ante los préstamos que contrajeron y los intereses que les cobran.

AMLO en Jalisco
AMLO por el contrario busca ampliar a tal punto la educación pública, que ningún jóven en edad escolar se quede sin escuela. Que todos entren al Bachillerato, que se haga un censo casa por casa, barrio por barrio, para que todos accedan a la educación media básica y superior. Como en el DF, se extenderán las Becas Prepa Sí a toda la República. En el DF las Becas garantizaron que el 80 % de los estudiantes que ingresaron no desertaran. El comabte al crimen organizado es garantizar que todos tengan escuela y que la inmensa mayoría tenga trabajo, porque la actividad productiva esta funcionando.

Las instituciones de salud dejaron de funcionar.

Hace unos 40 años sólo los que no tenían de otra iban a las clínicas privadas. Los mejores médicos, las mejores instalaciones, la mejor medicina era la medicina social.

AMLO en Zacatecas
Hoy acudir al ISSSTE o al IMSS es un verdadero riesgo y sobre todo es porque no le queda a la gente otra. La atención es mala, siempre esta saturado el servicio, no es un sistema que tenga especialistas a mano, a menos que de plano no quede otra. Desmontaron los sistemas de vacunación, en las clínicas dejó de haber hace mucho servicio médico para los trabajadores en su domicilio, los ancianos dejaron de gozar de gerentólogos especializados.

La gente trabajadora se muere en hospitales por una atención deficiente, al parecer, lo hacen a propósito. ¿Por qué el Presidente, los diputados, o los senadores, los jueces no se curan en el ISSSTE? Ellos se dan por prestación seguros privados para curarse en hospitales privados o en el extranjero. El derecho a la salud es un derecho que han venido desmantelando y precarizando los gobiernos priístas neoliberales y panistas. De loco el Presidente Calderón mandaría a su mamá al ISSSTE. Si eso sucediera, en lugar de desmantelarlo y destruirlo para justificar la privatización total, estarían preocupados por mejorar los sistemas de salud. Calderón debería por Ley curarse en el ISSSTE y no en el Hospital militar. Eso lo haría más sensible a la situación por la que atraviesa la salud.

AMLO busca recuperar la obligación del Estado para dar salud a las personas. Fortalecer las instituciones en lugar de desmantelarlas. Un Estado de Bienestar en lugar de vivir un Estado fallido como el que vivimos actualmente. Por eso, quienes estamos conscientes de lo que se necesita para los habitantes del país, crecemos con MORENA. El movimiento crece respondiendo a un llamado para la reconstrucción nacional.
AMLO en Tabasco

Un gobierno de la gente para la gente.

No nos equivoquemos, la partidocracia no se derrotará permitiendo que el PAN o el PRI lleguen al poder. Lo más seguro es que esa partidocracia se reforzará y que al elimnar a la izquierda entremos a un sistema partidario muy cerrado en el que quedaremos atrapados. Los panistas aspiran a eliminar a la izquierda porque quieren un sistema bipartidista con el PRI. Esto nos revela su visión autoritaria y la intención de concentrar más poder que el que tienen ya. Son hipócritas porque no aspiran a un sistema de pluralidad y competencia, sino a un sistema de concentración del poder que anule la pluralidad.

Al elminar la pluralidad sucederá lo que ya sucede en estados mexicanos dónde o bien gobierna el PRI o bien gobierna el PAN. Los ciudadanos no tienen opciones ante un sistema que ni siquiera permite las candidaturas ciudadanas, familias regionales se apoderan de todo. Eliminando a la izquierda electoral (PRD-PT-Movimiento Ciudadano) dejarán de estar representadas las mayorías no organizadas como son los trabajadores. Una visión extremista como la que ha conformado el Consejo Coordinador Empresarial que ha mamado la ideología del Yunque, estaría muy dispuesta a eliminar todo obstáculo, pero lo que obtendríamos no sería una democracia, sino un régimen autoritario. Sin pluralismo y sin distribución del poder es demagógico hablar de un régimen democrático.

¿Por qué el proyecto Lópezobradorista o de MORENA es un gobierno del pueblo para el pueblo?

Porque no busca ni la eliminación del PRI o el PAN, sino la construcción de una República en la que cuenten todos. Pero no una república que se coloque por encima del pueblo, sino un gobierno de y para el pueblo. ¿Por qué?

La izquierda actual sostiene la necesidad de construir una democracia participativa. Esto es mecanismos del poder para fortalecer la ciudadanización y su empoderamiento. Mientras que el PAN propone un sistema representativo dónde todo dependa de la clase política.

¿Qué es esto? La visión panista es que los representantes sean los que interpreten la voluntad popular. Si los diputados estan bien, entonces el premio es la reelección. Si es malo, entonces los ciudadanos los reelevarán en la siguiente elección. Esto parece sonar bien, pero recordemos que el PAN dejó de ser un partido que aspira a una competencia normal, limpia respetando la libertad de sufragio. En lugar de ello se comportan como priístas: Canalizan recursos para dar programas sociales por votos, ya hacen las mismas trapacerías, son tan mapaches como los priístas. Poner la reelección, es darles todo el poder en prácticas clientelares y de corrupción.

El Presidente Calderón nombró a todo su gabinete entre sus amigos y correligionarios. Esto ya no sucede en las democracias, dónde esta separado el jefe de gobierno del jefe de Estado y los ministros son nombrados proporcionalmente a los votos que obtuvieron las fuerzas políticas. En la República de Weimar o en Italia, Calderón jamás habría podido formar un gobierno con el nivel de encono que sembró. No tendría la mayoría. Debería haber disuelto al gobierno y convocar a nuevas elecciones.

La democracia exclusivamente representativa esta en decadencia. La izquierda tiene un mejor programa de transformación democrática del gobierno, la democracia participativa.

El Presidente debería formar gobiernos con todas las fuerzas. Esto haría en un régimen plural, pensar dos veces, al propio Presidente antes de mentir y llegar al poder "haiga sido como haiga sido" atacar a sus adversarios gratuitamente, pues no podrá formar gobierno.

La democracia participativa implica mecanismos de involucramiento ciudadano como la Consulta. Las organizaciones ciudadanas pueden exponer sus motivos o razones y muestran las tendencias y opiniones de las ciudadanía que son diferentes a la burocracia. Pleibicito, cuando existen alternativas de política como la construcción de obras o una política de educación, se someten las alternativas a los ciudadanos para guiar al poder. Referéndum, si se hubiesen sometido medidas muy importantes como las pensiones de los trabajadores a consulta de si se hacía o no la reforma, la decisión hubiese tenido mucha más fuerza. Los habitantes del DF y las zonas del Estado de México debieron haber sido consultado en un referéndum si se extinguía o no la Compañía de Luz y Fuerza, en lugar que el autoritarismo de Felipe Calderón lo impusiera y mediante el ejercito disfrazado de policías no sólo despojara al SME de sus fuentes de trabajo, sino que le robara a los trabajadores sus pertenecias.

Un mecanismo básico que es fundamental para un gobierno democrático es el principio de revocación del mandato. ¿Cuántos de ustedes votaría porque Calderón siguiera en la Presidencia después de las barbaridades que ha hecho? La Presidencia dura 6 años, sería bueno que a los 3 nos preguntáramos si el Presidente lo esta haciendo bien o revocarle el mandaro si como Calderón se convierte en una verdadera amenaza para el país.

El IFE debe ser ciudadanizado en lugar de que este secuestrado por los partidos. ¿Sabes por qué el IFE prohibió estos spots? Es evidente que a los partidos los deja atacar a AMLO, pero quiere obstaculizar a la izquierda. Es igual con lo del debate, se lo colocaron para que no se viera mal Peña Nieto, por ello dejaron réplicas de unos minutos.

Ve los spots prohibidos en la televisión abierta por el IFE.
 


Aún con todo esto, AMLO va para arriba. Tenemos que explicar a nuestros amigos y familiares las implicaciones del triunfo del bipartidismo. No pelees, lo mejor es que entendamos que el país requiere un destino mejor a la catastrofe que vivimos. Depende de la construcción de un gobierno del pueblo y para el pueblo.

sábado, 25 de febrero de 2012

A Calderón lo abandonan sus antiguos aliados.

Desde hace meses repite el mismo discurso. Es lo único que se podía hacer y lo que se debía hacer. Su guerra contra el narcotráfico de la que ya no sólo se desmarcan opositores, sino que incluso sus antiguos aliados, los que conribuyeron con él al fraude electoral de 2006, públicamente lo desaprueban.

Presidente mexicano Felipe Calderón
El Presidente del PAN durante su campaña, Manuel Espino se deslinda, confirma con Julio Scherer en el libro Calderón a cuerpo entero que el Presidente si tiene problemas de alcoholismo. Fue un problema durante su campaña y aún se metio en problemas cuando fue cabeza del congreso.

Los que le ayudaron a llegar desaprueban hoy su política. Se sinceran y dicen que el gobierno de Calderón ha sido profusamente anti laboral. Ha golpeado sindicatos, ha dejado a los trabajadores del país en el desempleo o con salarios muy precarios.

Y no solamente Espino, el Ex Presidente Fox lo critica públicamente por cerrarse a una sola estrategia policiaca en el asunto de las drogas en México. El clamor en México es la legalización de las drogas, el clamor es que no haya más muertos. La administración necia y sorda, sin dar oportunidad a nada. Sólo los policias y las masacres en las calles, la cuota de sangre es la única salida al crimen organizado. Pero sus apoyadores ya no están de acuerdo. Calderón va aislandose en el tema con su gabinete de seguridad. Los expertos de otros países o los expertos nacionales coinciden, es  un problema de salud, el tratamiento policiaco es el origen de su fracaso.

Pero Calderón es intolerante, duro, no entiende, no quiere escuchar. No hay más estrategia que la estrategia de las armas. No importan los costos, electorales, el desgaste del PAN como partido en el gobierno. Es insostenible que la violencia sea el camino, pero sus seguidores, cada vez menos repiten sus discursos. Poaré, Secretario de de Gobernación, García Luna, su secretario de seguridad. Todos lo refuerzan, mientras que un país con menos crecimiento, cada vez más pobre, rebazado por sus similares en América Latina, gasta a manos llenas en Helicopteros, Aviones, Vehiculos, Instalaciones, Sistemas de comunicación y cómputo, armas, policías, municiones, uniformes, salarios honerosos.

Lorena González Hernández miembro de la Policía Federal
Una comisionada de policía , Lorena González Hernández encargada de combatir el secuestro ganaba 5 mil 300 dólares mensuales mientras que una enfermera mexicana percibe 461 al mes. La enfermeta ayuda a salvar vidas humanas, la polícía federal ayudaba a una banda a secuestrar al hijo adolescente del empresario Martí, ponendo ella misma el retén dónde sería interceptado, ayudada del equipo de la policía federal. El jóven Martí fue asesinado durante su plagio.

Los vendedores de armas en Estados Unidos se benefician vendiendole las armas a los policías federales y al ejército mexicano, mientras que se las venden, como lo demostró el operativo "Rápido y furioso" a los narcotraficantes. El gobierno persiste en la coartada de decir que todos los que mueren son producto de los delincuentes, que son narcotraficantes y que es el crimen quienes provocan los muertos.

Han surgido decenas de ejemplos de que esto no es así y que la criminalización de las víctimas oculta una verdad de tortura, desaparición que no sólo opera el crimen, sino que también los órganos de seguridad como el ejército, la policía federal e incluso sicarios a la orden de políticos que aprovechando la confusión y la ineficiencia de las autoridades, asesinan periodistas, rivales y opositores, pues en México los crimenes no se aclaran.

Sin embargo, las organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional o Humans Right Watch no piensan lo mismo.

Como cualquier gobierno autoritario o dictadura militar, el gobierno de Calderón ha terminado negando la violación de los derechos humanos por su policía y ejército, corrigiendo a las organizaciones de derechos humanos llamándolas mentirosas, mientras que hace caso omiso a recomendaciones y señalamientos.Nadie espera que en el periodo de Calderón se detenga la violación de los derechos humanos y la injusticia. Las activistas de derechos humanos son asesinadas a plena luz pública y enfrente de las instancias de gobierno, sin que nadie haga nada.

El gobierno mexicano católico, presidido por Calderón de Acción Nacional ha sido llevado en su administración varias veces ante las instancias interamericanas de justicia, se le ha sentenciado en contra y sin embargo ha sido omiso en el cumplimiento. Se le ordenó que los delitos cometidos por instancias militares sean juzgadas en instancias civiles. Una sentencia de la corte interamericana que ha sido eludida con la maniobra de que hoy pudieran ser llevadas a instancias jurídicas civiles, pero sin derogar el código que permite que sean juzgados por instancias militares. Hay simulación y hay prevaricación de las leyes.

Recientemente un grupo de juristas mexicanos acusó al Presidente Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa de crimenes de lesa humanidad por el asesinato y desaparición de periodistas, activistas de derechos humanos y opositores al gobierno.

Genaro García Luna Secretario de Seguridad
Su secretario de Seguridad Genaro García Luna ha sido acusado por reportajes de la revista Índigo, de enriquecimiento inexplicable. El Zar antidrogas mexicano ha adquirido en este periodo mansiones y fincas, nadie ha sido procesado por esta situación y la periodista que ha realizado los reportajes esta amenazada de muerte.

Pero el Presidente presume que él garantiza en su gobierno la libertad de expresión. Cuando la presidencia presionó a la televisora MVS para el despido de Carmen Aristegui como dabamos cuenta aquí, en el presente blog.

Acción Nacional busca no perder la Presidencia de la República. Definió a alguien cercano a la administración del Calderón como candidata del Partido. Josefina Vázquez Mota, la antigua Secretaria de Educación y Posterior Secretaria de Desarrollo Social es la nueva abaderada del blanquiazul para contender por la Presidencia de la República. Ha afirmado que no variará la política de seguridad del gobierno y que proseguirá la guerra contra el narco. Las defecciones panistas se proyectan hacia el candidato del PRI Enrique Peña Nieto, quién al parece capitaliza los errores del Presidente.

Josfina Vázque Mota candidata del PAN
Pero Calderón emprende una campaña velada en apoyo a Vázquez Mota, cuando eso en México esta prohibido porque la tradición autoritaria y presidencialista del régimen rompe la equidad electoral. Recientemente en una reunión con banqueros afirmó que Vázquez Mota había remontado las preferencias electorales para alcanzar a Enrique Peña Nieto del PRI, tan solo arriba, supuestamente por cuatro puntos.

En realidad lo que pasa en México es que las encuestas son utilizadas como propaganda electoral y se van convirtiendo en instrumentos poco confiables al servicio de la propaganda de los partidos. Apenas en Noviembre del año pasado Vázquez Mota tenía menos de 5 % de la preferencia, contra 15 % de López Obrador, que es el candidato de izquierda y contra Peña Nieto del PRI que se situaba en más de 40 %. En unos días las encuestadoras presentaron resultados increíbles. Vázquez Mota tendría 22 % y Peña Nieto disminuiría. De acuerdo al apantallón del Presidente, Vázquez Mota se encuentra en menos de una semana a 4 % del  candidato tricolor.

Basados en la manipulación de medios, los panistas esperan inyectar muchos recursos mediaticos y alterar la situación de liderazgo de Peña Nieto el candidato del PRI. Piensan que la vista de Benedicto XVI y la ayuda de la Iglesia, en pleno proceso de campañas electorales influirá. El arzobispado mexicano violó la ley en días pasados al indicar que los católicos no debería votar en favor de los partidos que apoyan los derechos reproductivos de las mujeres, lo que alude directamente a la izquierda mexicana. Por lo que se espera que la visita de Benedicto XVI sea utilizada electoralmente por el partido que se dice católico y que piensa que la Iglesia intervendrá a su favor.

La derecha y el centro, sin embargo ya no se alinean con el Presidente Calderón, apuestan que la ruptura con el mismo es lo más deseable, por lo que el Presidente se va quedando solo. Su estrategia de criminalizar a ex gobernadores priístas, usando a la PGR puede ser un boomerang. Si los priístas llegan al poder, los panistas podrán irse preocupando de que la situación de sus negocios será revisada por el próximo gobierno y que se hallarán muchas irregularidades que hasta el momento han permanecido en la impunidad. El ojo por ojo de un gobierno priísta mueve a la inserguridad de los funcionarios actuales. Si la izquierda llegara al gobierno, esta también un saldo pendiente pues se revisarán las cuentas con lupa.

En días pasados también la Auditoría Superior de la federación ha encontrado una gran cantidad de irregularidades en la cuenta pública del gobierno federal. Se sabe dónde están los problemas, sin embargo la ASF no tiene el filo suficiente para castigar a aquellos funcionarios panistas que han incurrido en abusos y menos si la Procuraduría General de la República es un organismo controlado por el gobierno actual. Un traslado del poder a otro partido y la PGR dejará de proteger políticamente a los miembros del gobierno.