La urgencia de reconstruir la alternancia en el poder como reinicio de la transición democrática y la reforma del Estado en México. Acto III y último
Los países reaccionan a los cambios económicos internacionales deteniendo las políticas neoliberales y regresandole su papel regulatorio al Estado . A este movimiento social y económico ya le llaman neoregulacionismo. Este, es el aviso que trae Obama, Presidente de los Estados Unidos de América y esta es la explicación de porqué los países latinoamericanos lograron no caer tan profundamente como la economía mexicana en la recesión. La derrota de Bush en Estados Unidos marca los nuevos aires electorales en el mundo, es una señal que no podemos ignorar.
En México el ex-presidente Vicente Fox Quezada canceló la alternancia en el poder, al intervenir ilegal e irresponsablemente en el proceso electoral de 2006, con la finalidad de que el Lic. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa llegara al poder y diera continuidad a su gobierno. Todos sabemos por lo menos de la manera dudosa o cuestionada, por la que el PAN prolongó su estadía en el poder, que desde Fox ya mostraba fuertes síntomas de desgaste.

Una de las secuelas del régimen presidencialista del PRI fue la duración de 6 años en el poder, un periodo demasiado largo para gobiernos que serían votados democráticamente dado que el sexenio es la sucesión presidencia basada en el tapadismo. Los errores de Fox y posteriormente los de Calderón, plantean lo riesgoso que es mantener al gobierno un tiempo prolongado, sin que los procesos electorales puedan alterar el curso del gobierno, más que desde el poder legislativo. Por ello, es urgente que el poder ejecutivo sea reformado, para separar la figura del jefe de Estado en relación a la conducción del gobierno del país, se requiere un jefe de gobierno.
El gobierno debe ser democratizado y se debe conformar en relación a los resultados electorales que obtengan los partidos en las elecciones. Si esta reforma se hubiera realizado, las barbaridades que el PAN ha venido cometiendo en el poder podrían ser moderadas, pues la ciudadanía sancionaría cosas como la política económica, la política social, la falta de respeto al Estado laico y al Estado de Derecho. Calderón como jefe de Estado no podría conducir y conformar el gobierno con sus amigos, tendría que haber un reparto del poder entre los partidos. Con esta pérdida electoral del 2009, el PAN debería haber cedido ministerios de Estado al PRI y el PRD debería haber perdido algunos. La ciudadanía tendría un efectivo mecanismo de respuesta ante el gobierno abusivo de los políticos, quitándoles prerrogativas de gobierno.

El PRI tiene gran responsabilidad en el cambio que viene.
Pero el PAN detuvo la reforma del Estado y al margen del interés general y nacional, la han estado obstaculizando. El PRI deberá, si quiere tener credibilidad, arrancar junto con el resto de la oposición, los trabajos para consolidar el sistema democrático. De no hacerlo, el proceso de descomposición política que sufrimos se ahondará y se corre el riesgo de que el Estado vaya teniendo menos legitimidad y control. La próxima legislatura debe hacer una reforma real del Estado, para consolidarse y fortalecerse, si por razones de alcanzar sólo el gobierno, el PRI no fortalece al Estado, el sistema de partidos será insuficiente para lo que podría venir. No es un problema de beneficio a algunos, es probablemente un sistema de sobrevivencia de todos.
El cambio de política económica.
La lección de Argentina es muy clara. Aplicaron las políticas del FMI y del neoliberalismo de manera comprometida y leal. Las políticas neoliberales les llevaron al desastre. Primero tuvieron que secuestrar los salarios y los ahorros de la mayoría de la población en el famoso corralito, y luego enfrentar una reacción social que tiró a varios de sus gobiernos bajo el grito ¡que se vayan todos! El gobierno mexicano puede tratar de comprender que ya no hay sólo una manera de conducir la economía, antes de que el desastres social culmine como terminó el asunto en Argentina.
Rebelión de los piqueteros argentinos.
Los Argentinos mostraron que el camino no es subordinarse a la globalización neoliberal, sino encontrar caminos propios y convenientes. Se deshicieron de deuda, comenzaron una política nacional de fortalecimiento, huyeron del ALCA y lo rechazaron por ser un factor debilitante de las economías nacionales. La lección fue clara, esa es la razón por la cual ellos crecen más que la economía mexicana. ellos crecieron en 2008 al 7.1 % mientras mexico alcanzó un punto procentual.
Brasil, Bolivia y Venezuela también han seguido los caminos más adecuados que los favorecen sus intereses nacionales. No existen fórmulas únicas o dogmáticas, simple y llanamente la respuesta a su situación sopesando sus ventajas y desventajas, sus fortalezas y sus debilidades. Brasil apuesta al cambio tecnológico de los energeticos, a la vez que invierte en sus condiciones a favor del petróleo. Bolivia expropia sus materias primas, como sectores estratégicos y los utiliza para su desarrollo nacional, Venezuela utiliza el elemento del que goza, el petróleo, para jugar sus fichas en su situación nacional e internacional. Ellos parecen tener fichas México no.

Hugo Chávez tiene más fichas contra la crisis que el panismo con todo y la envidia que le tienen.
El fortalecimiento democrático es la opción.
El panismo nos podrá querer asustar con el petate del muerto, diciéndonos que Chávez es una dictadura y que ha despojado de la propiedad a su pueblo, que es "populista". Lo real es que ellos no tienen mucha cara para señalar las maniobras de Chávez en Venezuela, porque los panistas maniobraron desde el poder para impedir que un candidato de la oposición ganara por medio de una contienda electoral equitativa y justa. Independientemente de quién hubiese sido el candidato de oposición, hubiese sido Madrazo o como fue López Obrador, el PAN no actuó honestamente en la contienda electoral del 2006.
En Venezuela Chávez ganó las elecciones, ganó el referendum para quedarse en el poder, PERDIÓ el referendúm para cambirar la Constitución y lo respetó. En México Calderón esta cuestionado en el proceso electoral del 2006, no somete ninguna de sus decisiones importantes a la voluntad del pueblo, ni su pretensión de vender las concesiones del petróleo al extranjero, ninguna de sus decisiones ha sido consultado, ni la reforma a las pensiones, ni la reforma a la ley del ISSSTE, ni la elevación de los impuestos a los más pobres, ni la manera como dice luchar contra el narcotráfico. No consultará una reforma laboral tempoco, él es más antidemocrático que Chávez en dado caso. Ninguna de estas decisiones ha sido sometida a la consulta nacional.
Por ello, el gobierno no puede proseguir con los mismos mecanismos. Debe separar al gobierno del jefe de Estado, debe hacer autónomos los organismos de justicia incluyendo los mecanismos persecutorios de los delitos, debe democratizar es decir repartir el gobierno, debe consolidar la autonomía de los organismos electorales, dar poder al órgano de auditoría de la federación, cambiar el perfil de la configuración del poder nacional. El cambio de la cultura política y la lucha contra la corrupción inicia desde el gobierno, la impunidad no es buen ejemplo para una sociedad a la que se le pide que respete las leyes. Se debe acabar con el monopolio en los medios de comunicación y distribuir concesiones no sólo a las empresas de nueva creación, también a las comunidades a lo largo y ancho del país.
La elección del 2012 debe ser una prueba democrática del libre juego de las fuerzas democráticas. La ciudadanía, el país debe comprometerse con la democracia y esto significa la viabilidad para que la izquierda también llegue al poder en todos los lugares, abrirla como opción abandonando el sistema bipartidista como sucede en el Norte, que estan fundamentalmente cargados a la derecha. Dejar los dogmas. La izquierda fue tan democrática, que le concedió a la derecha el triunfo en el 2000, es inaceptable y poco desarrollado, que la derecha persista queriendo satanizar a la izquierda, con tal de preservar sus mezquinos intereses. Si la derecha falló al país, debe permitir que las alternativas sociales tengan su oportunidad y su momento, ni modo, puede no gustrarles, pero en eso consiste la democracia. Si ellos se quejan de que Chávez ha sido la única opción en Venezuela, ellos ven la paja en el ojo ajeno y no en el suyo propio, han fracasado en el ejercicio del poder, no han sabido gobernar y quieren impedir que las alternativas que existen suban al poder. El pueblo es el que debe decidir, si gusta o no López Obrador o cualquier otro candidato, toca al pueblo y no al PAN decidiro sobre el asunto. Eso es lo que necesita el pais, que ser respete la mayoría de dedad del pueblo mexicano.